TILARAN DE GUANACASTE
 HistóriaEn la época precolombina el  territorio que actualmente corresponde al cantón de Tilarán, estuvo  habitado por indígenas del llamado grupo de los huetares.
HistóriaEn la época precolombina el  territorio que actualmente corresponde al cantón de Tilarán, estuvo  habitado por indígenas del llamado grupo de los huetares.   En la región  existió una calzada de piedra o camino que atravesaba la sierra minera  de Tilarán, pasando por los alrededores del volcán Arenal, que  utilizaban los aborígenes para comunicarse entre los litorales Pacífico y  Caribe.A finales del siglo XIX y principios del XX se originó una migración de  habitantes provenientes del Valle Central, principalmente de San Ramón,  Alajuela, Poás, Atenas y otros lugares.
En la región  existió una calzada de piedra o camino que atravesaba la sierra minera  de Tilarán, pasando por los alrededores del volcán Arenal, que  utilizaban los aborígenes para comunicarse entre los litorales Pacífico y  Caribe.A finales del siglo XIX y principios del XX se originó una migración de  habitantes provenientes del Valle Central, principalmente de San Ramón,  Alajuela, Poás, Atenas y otros lugares.   Entre los años de 1880 y 1900  hubo dos factores importantes que atrajeron las corrientes migratorias a  la zona; uno de ellos fue las minas de Abangares y el otro los bosques  primitivos de cedro amargo, que requirieron de gran cantidad de mano de  obra para explotarlos.En 1888 algunas familias penetraron hasta Santa  Rosa (hoy villa Los Ángeles) donde se establecieron.  Poco a poco los  trabajadores se convirtieron en colonos, fundando en 1905, el caserío de  La Cabra, localizada a un kilómetro al sureste de donde en este momento  se asienta ciudad Tilarán.La primera veta de oro en la zona minera de El Líbano fue descubierta en 1907, diez años después comenzó a explotarse.
Entre los años de 1880 y 1900  hubo dos factores importantes que atrajeron las corrientes migratorias a  la zona; uno de ellos fue las minas de Abangares y el otro los bosques  primitivos de cedro amargo, que requirieron de gran cantidad de mano de  obra para explotarlos.En 1888 algunas familias penetraron hasta Santa  Rosa (hoy villa Los Ángeles) donde se establecieron.  Poco a poco los  trabajadores se convirtieron en colonos, fundando en 1905, el caserío de  La Cabra, localizada a un kilómetro al sureste de donde en este momento  se asienta ciudad Tilarán.La primera veta de oro en la zona minera de El Líbano fue descubierta en 1907, diez años después comenzó a explotarse. La primera escuela se estableció a principios del siglo XX, en el  caserío La Cabra.  En 1908, el Gobierno se hizo cargo de cubrir el  salario de la maestra; al año siguiente se construyó una aula, ubicada  al este de la actual Catedral.  En 1936, en la administración de don  León Cortés Castro se inauguró el edificio bautizándose con el nombre de  Escuela Central de Tilarán; en 1981 se rebautizó con el nombre de José  María Calderón Mayorga.
La primera escuela se estableció a principios del siglo XX, en el  caserío La Cabra.  En 1908, el Gobierno se hizo cargo de cubrir el  salario de la maestra; al año siguiente se construyó una aula, ubicada  al este de la actual Catedral.  En 1936, en la administración de don  León Cortés Castro se inauguró el edificio bautizándose con el nombre de  Escuela Central de Tilarán; en 1981 se rebautizó con el nombre de José  María Calderón Mayorga.   El Liceo Maurilio Alvarado Vargas inició sus  actividades docentes en 1952, en la administración de don Otilio Ulate  Blanco, como una escuela complementaria hasta tercer año de educación  secundaria; en 1984 se bautizó con el nombre actual.  En 1966 por  iniciativa de Monseñor don Román Arrieta Villalobos, en ese momento,  Obispo de la Diócesis de Tilarán, se creó el Instituto de Educación  Familiar, Colegio Vocacional Femenino, que en un principio fue  financiado por el episcopado alemán; actualmente se denomina Instituto  Tilarense de Educación Familiar.Por acuerdo No 457 del 26 de setiembre de 1910 de la Cartera de  Gobernación, en atención a solicitud de los vecinos de la población de  La Cabra se le cambió el nombre por Tilarán.
El Liceo Maurilio Alvarado Vargas inició sus  actividades docentes en 1952, en la administración de don Otilio Ulate  Blanco, como una escuela complementaria hasta tercer año de educación  secundaria; en 1984 se bautizó con el nombre actual.  En 1966 por  iniciativa de Monseñor don Román Arrieta Villalobos, en ese momento,  Obispo de la Diócesis de Tilarán, se creó el Instituto de Educación  Familiar, Colegio Vocacional Femenino, que en un principio fue  financiado por el episcopado alemán; actualmente se denomina Instituto  Tilarense de Educación Familiar.Por acuerdo No 457 del 26 de setiembre de 1910 de la Cartera de  Gobernación, en atención a solicitud de los vecinos de la población de  La Cabra se le cambió el nombre por Tilarán.   En relación con el nombre  original de la ciudad, existe la versión que el mismo se  debió a la quebrada cerca de la cual nació el caserío, y el nombre de ésta a las  cabras que la utilizaban como abrevadero; otra explicación se refiere a  unos cazadores que encontraron a una hermosa cabra saciando su sed en  las aguas de esa quebrada y desde entonces siguieron denominándole  Quebrada La Cabra, nombre que posteriormente dieron al caserío que  formaron próximo a sus márgenes.La primera ermita se construyó en 1910, ubicada en el mismo lugar donde  se encuentra hoy la Catedral.
En relación con el nombre  original de la ciudad, existe la versión que el mismo se  debió a la quebrada cerca de la cual nació el caserío, y el nombre de ésta a las  cabras que la utilizaban como abrevadero; otra explicación se refiere a  unos cazadores que encontraron a una hermosa cabra saciando su sed en  las aguas de esa quebrada y desde entonces siguieron denominándole  Quebrada La Cabra, nombre que posteriormente dieron al caserío que  formaron próximo a sus márgenes.La primera ermita se construyó en 1910, ubicada en el mismo lugar donde  se encuentra hoy la Catedral.   Durante el arzobispado de Monseñor don  Rafael Otón Castro Jiménez, primer Arzobispo de Costa Rica, en el año de  1931, se erigió la parroquia, dedicada a San Antonio.  El 22 de julio  de 1961, por Constitución Apostólica Qui Aeque, se estableció la  diócesis de Tilarán, de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica, su  primer Obispo fue Monseñor don Román Arrieta Villalobos, y a la Iglesia  se le otorgó la categoría de Catedral.
Durante el arzobispado de Monseñor don  Rafael Otón Castro Jiménez, primer Arzobispo de Costa Rica, en el año de  1931, se erigió la parroquia, dedicada a San Antonio.  El 22 de julio  de 1961, por Constitución Apostólica Qui Aeque, se estableció la  diócesis de Tilarán, de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica, su  primer Obispo fue Monseñor don Román Arrieta Villalobos, y a la Iglesia  se le otorgó la categoría de Catedral. E1 22 de setiembre de 1913, por acuerdo ejecutivo, el barrio Tilarán  cambió  la categoría de distrito, como tercero del cantón Cañas.La primera cañería se construyó en 1913 con aguas del río Santa Rosa, en el cual se hizo una represa y por medio de una zanja se conducía el  agua a un tanque. El alumbrado eléctrico se instaló en 1924; obras  realizadas durante la primera y segunda administración de don Ricardo  Jiménez Oreamuno.En la administración de don Julio Acosta García, el 21 de agosto de  1923, en ley Nº 170, se le otorgó el título de Villa a la población de  Tilarán, cabecera del cantón creado en esa oportunidad.  Tiempo después,  el 9 de agosto de 1945, en el gobierno de don Teodoro Picado Michalski,  se decretó la ley Nº 151 que le confirió a la villa la categoría de  Ciudad.
E1 22 de setiembre de 1913, por acuerdo ejecutivo, el barrio Tilarán  cambió  la categoría de distrito, como tercero del cantón Cañas.La primera cañería se construyó en 1913 con aguas del río Santa Rosa, en el cual se hizo una represa y por medio de una zanja se conducía el  agua a un tanque. El alumbrado eléctrico se instaló en 1924; obras  realizadas durante la primera y segunda administración de don Ricardo  Jiménez Oreamuno.En la administración de don Julio Acosta García, el 21 de agosto de  1923, en ley Nº 170, se le otorgó el título de Villa a la población de  Tilarán, cabecera del cantón creado en esa oportunidad.  Tiempo después,  el 9 de agosto de 1945, en el gobierno de don Teodoro Picado Michalski,  se decretó la ley Nº 151 que le confirió a la villa la categoría de  Ciudad. El 7 de enero de 1924 se llevó a cabo la primera sesión del Consejo de  Tilarán, integrado por lo regidores propietarios señores Alberto Vargas  Madrigal, Presidente; José Calderón Herrera, Vicepresidente; Marciano  Campos Elizondo, el Secretario Municipal fue don Benjamín Arias y el  jefe político don Chalía Vega.El nombre del cantón, según don Carlos Gagini, es una palabra indígena  Tilauatlan; de Talaua: llover mucho; y Tlan: lugar, que significa Lugar  de muchas lluvias.En 1927 se construye en los terrenos que actualmente está la escuela un  nuevo edificio, más amplio y cómodo para hacer frente a la creciente  matrícula. Cabe destacar que este terreno fue donado por el señor José  María Calderón Mayorga. En 1954, se construyó el edificio que  actualmente ocupa la escuela José María Calderón Mayorga.
El 7 de enero de 1924 se llevó a cabo la primera sesión del Consejo de  Tilarán, integrado por lo regidores propietarios señores Alberto Vargas  Madrigal, Presidente; José Calderón Herrera, Vicepresidente; Marciano  Campos Elizondo, el Secretario Municipal fue don Benjamín Arias y el  jefe político don Chalía Vega.El nombre del cantón, según don Carlos Gagini, es una palabra indígena  Tilauatlan; de Talaua: llover mucho; y Tlan: lugar, que significa Lugar  de muchas lluvias.En 1927 se construye en los terrenos que actualmente está la escuela un  nuevo edificio, más amplio y cómodo para hacer frente a la creciente  matrícula. Cabe destacar que este terreno fue donado por el señor José  María Calderón Mayorga. En 1954, se construyó el edificio que  actualmente ocupa la escuela José María Calderón Mayorga.  El 25 de julio  de 1982, se bautiza la Escuela Central de Tilarán, con el nombre de  José María Calderón Mayorga.El primer director fue el señor Claudio Alvarado Oreamuno. La primera  graduación fue en 1934, cuyos alumnos fueron: Marta Boniche Ugalde,  Hilma Jenkins Chavarría, Julianita Echeverría López, Elvia Echeverría  López, Ana María Arias Ugalde, Lía Azofeifa Alvarez, Hernán Elizondo  Arce, Manuel Boniche Ugalde, Demetrio Boniche Ugalde, Rafael Angel  Zamora Gómez, Carlos Valerio Murillo, Juan Sandoval, Franklin Cabezas.Por acuerdo No. 457 del 26 de setiembre de 1910, de la Cartera de  Gobernación, en atención a la solicitud de los vecinos de la población  de La Cabra, se le cambió el nombre por Tilarán.
El 25 de julio  de 1982, se bautiza la Escuela Central de Tilarán, con el nombre de  José María Calderón Mayorga.El primer director fue el señor Claudio Alvarado Oreamuno. La primera  graduación fue en 1934, cuyos alumnos fueron: Marta Boniche Ugalde,  Hilma Jenkins Chavarría, Julianita Echeverría López, Elvia Echeverría  López, Ana María Arias Ugalde, Lía Azofeifa Alvarez, Hernán Elizondo  Arce, Manuel Boniche Ugalde, Demetrio Boniche Ugalde, Rafael Angel  Zamora Gómez, Carlos Valerio Murillo, Juan Sandoval, Franklin Cabezas.Por acuerdo No. 457 del 26 de setiembre de 1910, de la Cartera de  Gobernación, en atención a la solicitud de los vecinos de la población  de La Cabra, se le cambió el nombre por Tilarán.  Se cuenta que la  iniciativa para tal solicitud se basó en la recomendación verbal del  entonces Presidente de la República Lic. Ricardo Jiménez Oreamuno.Con la incursión del Proyecto Hidroeléctrico de Arenal las condiciones  de vida y las principales actividades económicas se vieron modificadas  principalmente  por la reubicación de las poblaciones y por el  desarrollo del turismo, agroindustria, incremento en la ganadería de  leche entre otras actividades a la vez que se daba inicio a un proceso  de transformación cultural entre los habitantes del cantón.
Se cuenta que la  iniciativa para tal solicitud se basó en la recomendación verbal del  entonces Presidente de la República Lic. Ricardo Jiménez Oreamuno.Con la incursión del Proyecto Hidroeléctrico de Arenal las condiciones  de vida y las principales actividades económicas se vieron modificadas  principalmente  por la reubicación de las poblaciones y por el  desarrollo del turismo, agroindustria, incremento en la ganadería de  leche entre otras actividades a la vez que se daba inicio a un proceso  de transformación cultural entre los habitantes del cantón. Este proyecto tendría un embalse  de 80 Km2 de área con capacidad para  almacenar 1.800 millones de metros cúbicos de agua, lo cual varió con la  ampliación de la presa Sangregado.
Este proyecto tendría un embalse  de 80 Km2 de área con capacidad para  almacenar 1.800 millones de metros cúbicos de agua, lo cual varió con la  ampliación de la presa Sangregado.
El aprovechamiento de las aguas se  planteó desde dos aspectos, uno la construcción de la planta  Arenal-Corobicí y el otro en un Proyecto de Desarrollo de la Cuenca Baja  del Río Tempisque, para solventar problemas de sequías durante la  estación seca, los cuales perjudicaban las actividades agropecuarias de  la región. Años más tarde la Planta de Sandillal vendría a convertirse  en el tercer aspecto de aprovechamiento de las aguas provenientes de  Arenal. Distritos del cantón de Tilarán:Tilarán
Distritos del cantón de Tilarán:Tilarán
Quebrada GrandeTronadora
Santa RosaLíbano
Tierras Morenas
Arenal Aspectos climáticosPrecipitaciones. El cantón de  Tilarán se encuentra en una zona de transición entre el régimen  climático de la vertiente del Caribe en montañas y el régimen de la  vertiente Pacífica por loa que no presenta características muy  definidas. La mayor precipitación se ubica principalmente en la zona  montañosa donde se registran un promedio de 3000 a 4000 Mm. por año.
Aspectos climáticosPrecipitaciones. El cantón de  Tilarán se encuentra en una zona de transición entre el régimen  climático de la vertiente del Caribe en montañas y el régimen de la  vertiente Pacífica por loa que no presenta características muy  definidas. La mayor precipitación se ubica principalmente en la zona  montañosa donde se registran un promedio de 3000 a 4000 Mm. por año. Temperatura. La temperatura promedio del cantón es de 23.1 C, con una variación máxima de 5.6 C, entre la mayor y la menor temperatura.Vientos. Por ser el cantón de Tilarán un área de  paso entre la cordillera del mismo nombre y la cordillera volcánica de  Guanacaste favorece a que el viento se acelera al cruzar dichos pasos  desde la Vertiente Caribe hacia la zona de sotavento. Existen zonas  dentro del cantón bien marcadas donde se registran vientos que van desde  15 a 30Km/HR y otras donde se registran promedios de más de 30 Km. /HR.
Temperatura. La temperatura promedio del cantón es de 23.1 C, con una variación máxima de 5.6 C, entre la mayor y la menor temperatura.Vientos. Por ser el cantón de Tilarán un área de  paso entre la cordillera del mismo nombre y la cordillera volcánica de  Guanacaste favorece a que el viento se acelera al cruzar dichos pasos  desde la Vertiente Caribe hacia la zona de sotavento. Existen zonas  dentro del cantón bien marcadas donde se registran vientos que van desde  15 a 30Km/HR y otras donde se registran promedios de más de 30 Km. /HR. Altitudes
Altitudes
Tilarán 564 msnm
Quebrada Grande 725 msnm
Tronadora 600 msnm
Ángeles 432 msnm
Arenal 620 msnm
Líbano 280 msnm
Tierras Morenas 685 msnm
 
 
 
          
      
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario