Curime: es una agrupación que promueve el folklor de Costa Rica a nivel mundial. Durante muchos años ha participado en innumerables festivales internacionales, demostrando así la cultura y tradiciones costarricenses; por medio de artistas de gran experiencia y madurez.
 El árbol de Guanacaste (Enterolobium Cyclocarpum) fue  declarado como árbol nacional el 31 de agosto de 1959.En la administración  del Lic. Mario Echandi Jiménez, por decreto No. 7. Fue escogido como  homenaje a los guanacastecos, por su anexión a nuestro  país de 1825, y además, porque para muchos la inmensa sombra que da este  bello árbol, se asemeja a la protección que el  Estado nos brinda a todos los costarricenses. Guanacaste viene del  idioma indígena náhuatl y en ese lenguaje la palabra "guanacaste"  significa árbol de la oreja, porque los frutos del árbol se parecen a  las orejas de las personas.
El árbol de Guanacaste (Enterolobium Cyclocarpum) fue  declarado como árbol nacional el 31 de agosto de 1959.En la administración  del Lic. Mario Echandi Jiménez, por decreto No. 7. Fue escogido como  homenaje a los guanacastecos, por su anexión a nuestro  país de 1825, y además, porque para muchos la inmensa sombra que da este  bello árbol, se asemeja a la protección que el  Estado nos brinda a todos los costarricenses. Guanacaste viene del  idioma indígena náhuatl y en ese lenguaje la palabra "guanacaste"  significa árbol de la oreja, porque los frutos del árbol se parecen a  las orejas de las personas. Información
Perteneciente a la familia de las leguminosas y a la subfamilia de las minosáceas, simboliza la estabilidad y el crecimiento de nuestro país. Se le puede encontrar, generalmente en un rango que oscila entre los 0 y los 900 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Esta clase de árbol puede crecer hasta 50 metros, y su  diámetro puede llegar a ser hasta de 2 metros, y florece entre el mes de  enero y abril, y su fruta crece entre febrero y mayo.
Árbol  de Guanacaste situado en la Plaza Cultural y Ecológica Héctor  Zúñiga Rovira, Liberia, Guanacaste.  Este árbol ganó en el año 2005 la segunda edición del Premio al  Árbol  Excepcional que otorga el Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa  Rica (INBio). La candidatura del árbol fue propuesta por la Asociación  para la Cultura de Liberia y fue escogido "por sus características  naturales y su importancia para la comunidad".
Este árbol ganó en el año 2005 la segunda edición del Premio al  Árbol  Excepcional que otorga el Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa  Rica (INBio). La candidatura del árbol fue propuesta por la Asociación  para la Cultura de Liberia y fue escogido "por sus características  naturales y su importancia para la comunidad".
Como justificación para otorgarle el premio a este árbol, de la especie Enterolobium Cyclocarpum, se tomó en cuenta tanto la amplitud de su copa como su relevancia para la ciudad de Liberia, pues bajo la sombra de este imponente árbol sestearon los carreteros provenientes de Nicaragua, Santa Cruz y Nicoya, así como los arrieros de ganado, de paso por la región, que provenían mayormente de Nicaragua.
La ceremonia oficial de entrega del premio se realizó dentro del marco del Día Nacional del Árbol (15 de junio) y se contó con la participación de vecinos de la ciudad liberiana, representantes de la Municipalidad y de la Asociación para la Cultura Subregión Liberia, estudiantes de diversos centros educativos y personeros del INBio.
PANILLA:
 
 

 
